PROGRAMA
Una guía detallada de la trama y los actos
DIDO Y ENEAS POR HENRY PURCELL
CONSIDERACIONES
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Suite Abdelazer, Z.570
Para complementar la experiencia musical, la orquesta interpretará selecciones de la suite Abdelazer de Henry Purcell, una obra instrumental vibrante que incluye:
- Ouverture
- Rondeau (famoso por ser el tema de «The Young Person’s Guide to the Orchestra» de Britten)
- Air
- Air
- Minuet
- Air
- Jig
- Hornpipe
- Air
SOBRE LA OBRA
En esta ópera barroca de tres actos, Dido, reina de Cartago, encuentra el amor en Eneas, un héroe troyano que busca fundar una nueva Troya tras la caída de su ciudad. Su unión promete traer prosperidad, pero fuerzas oscuras conspiran para separarlos. Una hechicera y sus brujas envían un falso mensaje divino a Eneas, ordenándole abandonar Cartago y cumplir con su destino. Ante la partida de Eneas, Dido sucumbe al dolor y decide poner fin a su vida. La obra concluye con un coro de cupidos que lamentan la pérdida de la reina.
Actos y Arias Principales
Acto I
En el palacio de Cartago, Dido lamenta su destino, expresando dudas sobre el amor. Belinda intenta consolarla, alentando la posibilidad de un futuro con Eneas. La alegría surge cuando Eneas llega y confiesa su amor por Dido, quien finalmente corresponde. La celebración de su unión cierra el acto con danzas y coros.
- Arias destacadas:
- «Ah! Belinda, I am pressed with torment» (Dido)
- «Fear no danger» (Coro)
Acto II
En un lugar apartado, una hechicera y sus brujas planean la caída de Dido. Envían un espíritu disfrazado de Mercurio para ordenar a Eneas que abandone Cartago. Mientras tanto, en los jardines reales, los amantes disfrutan de su felicidad, ignorantes de la conspiración.
- Arias destacadas:
- «Thanks to these lonesome vales» (Coro)
- «Elissa’s fate» (Hechicera)
Acto III
En el puerto, Eneas lucha entre su amor por Dido y su obediencia al falso mandato. Finalmente, decide partir, pero su decisión desgarra a la reina. Dido, devastada, canta su aria final antes de sucumbir al dolor.
- Arias destacadas:
- «When I am laid in earth» (Dido)
- «With drooping wings» (Coro de Cupidos)
Propuesta Artística
Bajo la dirección musical de Alex Panes, esta producción se inspira en los manuscritos del siglo XVIII, creados casi 100 años después del probable estreno original. La versión musical está profundamente enfocada en el desarrollo estilístico, buscando reflejar las intenciones del compositor con una interpretación respetuosa del texto musical y de las prácticas de interpretación, ornamentación e improvisación características del periodo barroco. Entre los elementos destacados de esta versión, se incluye el uso de instrumentos originales de la época, como violines barrocos, tiorba, guitarra barroca y clavecín.
En paralelo, la dirección escénica de Ignacio Ramírez reinterpreta la historia desde una perspectiva contemporánea, posicionando a Dido como un símbolo de resistencia frente a la dominación y el colonialismo. Su tragedia personal se convierte en una metáfora de los procesos históricos de conquista y sometimiento que han moldeado la historia de los pueblos.
El diseño escénico, a cargo de Valentina Maldonado del Otero, refuerza esta visión mediante un contraste visual poderoso: el mundo vibrante y artesanal de Cartago se opone al monocromático e industrial de las fuerzas colonizadoras. Este enfoque acentúa la tensión entre la prosperidad y la riqueza cultural de la reina y la devastación impuesta por influencias externas.
ELENCO Y PRODUCCIÓN
CANTANTES
Dido: Pilar Garrido
Eneas: Gerardo Mondaca
Belinda: Millaray González
Second Woman: Claudia Figueroa
Hechicera: Víctor Muñoz
Bruja 1: Catalina Lassalle
Bruja 2: Diana Ahumada
ORQUESTA I Ensamble Chromatique
Violín 1: Ramiro Vera
Violín 2: Alejandra Rojas
Viola: Andrés Cofré
Violoncello: Raúl Muñoz
Contrabajo: Leonardo Guzmán
Clavecín y órgano: Jorge Ibáñez
Guitarra barroca: Tomás Varas
Tiorba: Alex Panes
SOLISTAS CORO I Cámara Lírica Disidente
Mercurio: Salem Quiroz Castillo
Sailor: Alejandro Contreras Escobar
CORO I Cámara Lírica Disidente
Sopranos
Francisca Parra Rodríguez
María José Leiva Carrasco
Salem Quiroz Castillo
Altos
María Elena Pereira
Rodrigo Correa Montecinos
Paulina Molina Encina
Tenores
Alejandro Contreras Escobar
Juan Pastorini Monilla
César Camacho
Bajos
Hugo Zapata
Iván Sánchez Herrera
Fernando Soto
DIRECCIÓN
Dirección Escénica: Ignacio Ramírez
Dirección Musical: Alex Panes
NUESTRO EQUIPO
EQUIPO CREATIVO
Preparación del Coro: Salem Quiroz
Diseño Escénico: Valentina Maldonado del Otero
Pianista Preparadora: Verónica Torres
Diseño de Iluminación: Ricardo Castro
Maquillaje: Mariela Álvarez
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Productor General: Nicolás Vásquez
Stage Manager: Diego Amengual
Maestras Internas: Constanza Yáñez e Irene Yáñez
Construcción: Equipo de realización Teatro Biobío
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Director de Comunicaciones: Gonzalo Molina
Audiovisual: Samuel Muñoz
Diseño gráfico y fotografía: Catu Sarmiento
Periodista: Sebastián Zúñiga Vásquez
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todo el equipo de producción, al Teatro Biobío, y a ustedes, nuestro público, por ser parte de esta experiencia. Esperamos que esta función los inspire a explorar más del apasionante mundo de la ópera.
